El Santo Cáliz de la Última Cena que se venera en la Catedral de Valencia visitará el próximo 18 de septiembre la localidad valenciana de Carlet, donde permaneció oculto desde 1937 hasta 1939, en una jornada que presidirá el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y en la que han sido programadas misas, procesiones y distintas celebraciones religiosas y una exposición.

Esta visita, que tiene lugar con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Cáliz de la Misericordia, supone un gran acontecimiento para Carlet, que rendirá así un homenaje a la reliquia, que estuvo escondida durante un año y medio en la Guerra Civil, y que volvió a visitar la población en 1964 en la celebración del 25 aniversario de su ocultamiento.

El domingo 18 de septiembre, el Santo Cáliz llegará por la mañana a la Plaza Salvador Giner de Carlet a las 9.30 horas, desde donde será trasladado a la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, donde tendrá lugar una misa.

Por la tarde, el Arzobispo de Valencia presidirá una misa de campaña en la Plaça del Convent y, posteriormente, la procesión del Corpus Christi y del Santo Cáliz por las calles de Carlet. Durante la jornada se celebrará el Jubileo de los niños, de los enfermos y los mayores y, por último, de los jóvenes.

Igualmente, con motivo de la visita del Santo Cáliz, la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora ha programado una vigilia de oración, durante toda la noche previa, con exposición del Santísimo en la parroquia así como la celebración del Sacramento de la Penitencia para obtener el Jubileo del Santo Cáliz, el miércoles 14 de septiembre.

Además, el 12 de septiembre, a las 20.30 horas, tendrá lugar la inauguración de una exposición, también en la parroquia, sobre la estancia del Santo Cáliz en Carlet, muestra que podrá ser visitada hasta el 18 de septiembre, en horario de 18 a 21 horas.

La salida del Santo Cáliz de la Catedral será la primera en los últimos diez años, después de la que efectuó el 9 de julio de 2006 para ser utilizado aquel día por el papa Benedicto XVI durante la misa de clausura del V Encuentro Mundial de las Familias celebrada junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha designado nuevo templo jubilar para la archidiócesis al santuario de la Virgen del Castillo de la localidad alicantina de Agres, que pertenece a la diócesis valentina, con motivo del Año Jubilar de la Misericordia convocado por el papa Francisco.

Por este motivo, el santuario será templo jubilar durante el próximo mes de septiembre de forma que los peregrinos que participen en las romerías al santuario, dentro de las fiestas patronales en honor a la patrona, la Mare de Déu del Castell, que se celebrarán los domingos 11, 18 y 25 de septiembre, podrán obtener indulgencia plenaria cumpliendo las condiciones acostumbradas.

La designación del santuario como templo jubilar fue solicitada en nombre del arciprestazgo 27 “Mare de Déu d´Agres” debido a la gran devoción que hay en la localidad a su patrona, que se extiende también a poblaciones vecinas como Bocairent, Ontinyent, Banyeres, Muro o Cocentaina así como a 30 pueblos más, que también toman parte, cada año, en estas romerías.

El santuario de la Virgen del Castillo se suma, de esta forma, al resto de templos jubilares designados en este Año Jubilar de la Misericordia en la archidiócesis, como la Basílica de la Virgen, la Catedral y las parroquias de San Nicolás y la Resurrección del Señor, en Valencia; las Colegiatas de la Asunción de Nuestra Señora, en Xàtiva y en Gandia; la Basílica de San Jaime Apóstol, de Algemesí; el Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación, de Cullera; y el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, de El Puig.

racv paraula

El periòdic 'Paraula' dedicà un reportage a la Real Acadèmia de Cultura Valenciana titulat "RACV, cien a años de tradición cristiana y cultura valenciana". En una extensió de pàgina i mija este periòdic fa una retrospectiva històrica d'esta entitat acadèmica, des de la seua fundació fins a la celebració del primer centenari, acabat fa uns mesos. Donades les característiques d'este periòdic, dedica un apartat als acadèmics que han segut o són sacerdots.

Adjuntem un document PDF que conté este reportage publicat el 19-07-2015. REPORTAGE  

Santo Caliz Guerra Civil

¿Sabías que durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el Santo Cáliz tuvo que ser escondido fuera de la ciudad de Valencia?

El 21 de Julio de 1936, unas horas antes del asalto e incendio de la Catedral, el canónigo archivero de la Catedral, don Elías Olmos Canalda puso a salvo el Santo Cáliz. Entregó la sagrada copa a una feligresa de nombre María Sabina Suey y ésta lo escondió en casa de su madre de la calle Avellanas, 3-3º. No estando totalmente seguro en este lugar la copa viajó hasta la calle Pelayo, 7 donde vivía Adolfo Suey, hermano de María, para volver nuevamente a la calle Avellanas y por las mismas razones el 30 de enero de 1937. Como la seguridad del Cáliz no estaba garantizada, el 20 de junio de 1937 se trasladó a casa de unos familiares de la cercana población de Carlet, donde quedó escondido en casa de Bernardo Primo Alufre y Lidia Navasquillo en la antigua calle Padilla, hoy del Santo Cáliz. El 30 de marzo de 1939, el Santo Cáliz pudo regresar a la Catedral una vez finalizada la Guerra Civil.  

Fuente: www.jdiezarnal.com

CODuERHWcAAdnc9.jpg large

El 29 de Octubre de 1915, en la fiesta anual del Santo Cáliz del año que viene, comenzará el Año Santo Eucarístico para Valencia. Esa es la intención del cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia, según ha dado a conocer el Arzobispado esta semana en rueda de prensa.

Esta celebración del Año Santo Jubilar en la Catedral de Valencia se repetirá cada lustro desde entonces por concesión de la Santa Sede, al haber aceptado que Valencia pueda tener un Año Santo Jubilar cada 5 años en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena.

La Catedral de Valencia ha presentado en rueda de prensa las próximas acciones previstas en torno al Santo Cáliz.

Tanto el deán de la Catedral, Emilio Aliaga, como el canónigo celador del Santo Cáliz de la Última Cena, Jaime Sancho, han destacado la importancia del sentido eucarístico del acontecimiento y han subrayado la "dimensión eucarística de cada uno de esos jubileos, y lo que debe ser en la conciencia del cristiano la propia eucaristía".

Por ello, se plantea casi como un objetivo que "a partir del próximo mes de octubre -cuando comience el Año Santo- los cristianos ciudadanos de aquí incrementemos nuestra participación en la eucaristía", señaló Aliaga.

Además se ha dado a conocer un documental grabado por la productora valenciana Documentart en los lugares por los que pasó la reliquia hasta su llegada a Valencia.

También se ha adelantado que se está trabajando en la edición de un nuevo libro sobre el Santo Cáliz, que se publicará, según lo previsto, a principios de año y contendrá un nuevo y minucioso estudio arqueológico.

 

Valencia sigue sin promocionar el Santo Cáliz a dos meses del Jubileo

juan-pablo-santo-caliz

LasProvincias.es / El último jueves del mes de octubre del próximo año». Es la fecha que anunció hace casi un año el arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares, como inicio del Año Jubilar del Santo Cáliz. Es decir, el próximo 29 de octubre comenzará el Jubileo concedido por el papa Francisco, que se celebrará cada cinco años y que convertirá al cap i casal en uno de los siete lugares del mundo que pueden celebrar un acontecimiento así. Sin embargo, a pesar de que el Año Santo podría atraer a numerosos peregrinos a Valencia por el gran tirón que tiene la reliquia en otros países, ninguna institución ha presentado actividades o campañas para promocionar la presencia del Santo Grial en la Catedral de Valencia. Tanto el Ayuntamiento como la Agència Valenciana de Turisme (AVT) reconocen su potencial turístico pero, por ahora, no han lanzado ninguna iniciativa a dos meses del Jubileo. Una situación que contrasta con la actividad desplegada por el anterior equipo de gobierno, que situó al Santo Cáliz como el epicentro de la actividad cultural de 2015 para «reivindicar ante el mundo el protagonismo de Valencia como ciudad que custodia el Santo Cáliz», señaló en más de una ocasión la exalcaldesa, Rita Barberá. Especialmente cuando León también proclama al cáliz de doña Urraca que se custodia en San Isidoro como el vaso de la Última Cena. La edición de un libro con diez estudios de distintas disciplinas y la exposición en el Almudín fueron las dos acciones impulsadas por el Ayuntamiento a finales del año pasado y comienzos de éste como preludio a otras. Pero tras la clausura de la muestra, con más de 25.000 visitantes en apenas tres meses, no ha habido ningún otro evento.

Turismo cultural

El Santo Cáliz fue uno de los temas que el concejal de Turismo, Joan Calabuig, trató con el presidente de la AVT, Francesc Colomer, en la reunión que mantuvieron esta semana. Ambos lo enmarcan dentro de las acciones para potenciar el turismo cultural pero pasan de puntillas por la reliquia que llegó a la Seo en el año 1437. «Estamos buscando fórmulas de promoción por el atractivo internacional que tiene mediante la colaboración con otras ciudades», aseguró Calabuig. Es ahí donde entra en escena el proyecto 'Grial' impulsado por la Universidad de Zaragoza y que cuenta con financiación europea (casi 200.000 euros) para crear una ruta turística internacional. La AVT ha iniciado contactos con esta institución académica para sumarse a la iniciativa, ya que permitiría desestacionalizar el turismo, según reconocieron fuentes del organismo valenciano. No obstante, el Consistorio ya anunció a comienzos de año que negociaba con Aragón sumarse al proyecto sin que, hasta la fecha, haya habido noticias. Desde el Arzobispado de Valencia indicaron que, tras el parón estival, en las próximas semanas se presentarán las actividades preparadas para el Año Jubilar. Hace un año se barajó la posibilidad de impulsar un camino de peregrinaje en el que predominase el carácter religioso y no el turístico.

Ruta con credencial

Con esto, hasta la fecha, el único itinerario que es oficial es el realizado por el técnico en creación de senderos Nacho Martín, que lanzó hace unos meses la primera topoguía tras haber peregrinado de Somport a Valencia. Incluso ha elaborado, a través de la asociación Reman, una credencial oficial para aquellos que realicen el camino. La parálisis en Valencia contrasta con la promoción en las otras cuatro ciudades españolas que pueden celebrar un Año Santo a perpetuidad (además de Roma y Jerusalén). Los entre 200.000 y un millón de visitantes en cada convocatoria bien valen la pena y así lo entienden las instituciones de Santiago de Compostela, Caravaca de la Cruz, Urda (Toledo) o Santo Toribio de Liébana (Cantabria, cuyo gobierno presentó en abril las acciones preparadas para el próximo Año Jubilar en 2017). En el caso murciano, según datos de la Oficina del Peregrino, de los 8.000 grupos de 2010 (última celebración), 2.150 procedían de la Comunitat que, además, es la cuarta autonomía que más peregrinos aportó en 2014 al Camino de Santiago.

jpii-santo-caliz-int01(AVAN).- La Santa Sede ha aceptado que Valencia pueda tener un Año Santo Jubilar cada 5 años en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena, que se venera en la Catedral, según un documento firmado por la Penitenciaria Apostólica que ha anunciado esta tarde monseñor Carlos Osoro, arzobispo electo de Madrid, en la propia Catedral en la misa de acción de gracias y despedida que ha presidido el prelado.

El documento, firmado por el cardenal Mauro Piacenza, penitenciario Mayor de la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede, indica que “esta Penitenciaría Apostólica responderá positivamente a la solicitud de indulgencia”, que a partir de ahora “podrá cursarse de forma oficial”, para que la archidiócesis pueda celebrar cada cinco años Año Jubilar.

De esta manera, el Año Santo Jubilar, “tiempo especial de gracia, durante el cual es posible obtener una indulgencia plenaria para la remisión de la pena temporal por los pecados”, se desarrollaría cada cinco años en Valencia en conmemoración del Santo Cáliz que, según la tradición, empleó Jesucristo en la última cena y que se venera en la Catedral de Valencia desde el siglo XV.

Con el Año Santo, los fieles y peregrinos pueden ganar el Jubileo, una vez cumplidas las condiciones habituales de confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa. 

“Alegría inmensa” en la Cofradía del Santo Cáliz

Por otro lado, el presidente de la Cofradía del Santo Cáliz de Valencia, Antonio Rossi, ha asegurado que “el Año Santo y las indulgencias previstas para la cofradía es una alegría inmensa porque es un reconocimiento total a que nuestra reliquia es la que tuvo el Señor en sus manos”. 

Por su parte, Jorge Manuel Rodríguez, presidente del Centro Español de Sindonología ha manifestado que “esta aprobación del Año Santo supone, por parte de la Santa Sede, un espaldarazo al Santo Cáliz de Valencia porque solamente han habido dos papas que han utilizado el Santo Cáliz”. Finalmente, ha afirmado que “el hecho que se conceda el Años Santo Jubilar, cosa que ocurre con las reliquias que se consideran más importantes, hace que, lógicamente, Valencia tenga, en este sentido, un fuerte respaldo de la Santa Sede”.